Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

Doctor Jesús Zamora Bonilla: "Un abuso de la transmisión de información falsa suele dañar irreparablemente la reputación"

12 de mayo de 2022

La investigadora Uxía Carral desmenuzó en el curso de UNED Ourense sobre fake news los juegos de lenguaje del populismo con sus dos motivos ocultos: propuestas de gobierno no concretas y rechazo al diálogo.

OURENSE, 12 de mayo de 2022. La segunda jornada del curso que sobre las Fake News está celebrando la UNED en Ourense en el Centro Cultural Marcos Valcárcel tuvo dos temas de gran interés, por un lado, las noticias falsas como arma política en las redes sociales, y por otro, el periodismo, las redes sociales, ciencia y verdad. El primero de los temas lo defendió Uxía Carral Vilar, doctoranda y docente en el Departamento de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, miembro-investigadora de la Cátedra Jean Monnet “EU, Disinformation & Fake news”. Para hablar de las noticias falsas como arma política en las redes sociales, Carral comenzó refiriéndose al nacimiento de las noticias falsas mucho antes de la era digital, pues en el siglo VIII antes de Cristo se cita el Caballo de Troya en La Odisea de Homero; en el siglo VI antes de Cristo aparece Sun Tzu diciendo que el arte de la guerra se basa en el engaño; en 1949 en el Diccionario de la Lengua Rusa aparece la palabra dezinformatsia y así llegamos a 2016 con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Uxía pregunta si a periodistas y a políticos se les rompió el amor de tanto usarlo. Los políticos en las redes sociales “diseñan un escenario de difusión sin contrastación informativa, priorizan su meta de convencer avivando debates interesados y crean círculos de apoyo, defensa y promoción de su ideología”. “¿Es más fácil mentir en las redes sociales? La reputación de un personaje público depende de sus perfiles. La mentira deriva en crisis que es igual a polarización; la crisis en intolerancia y la polarización en vulnerabilidad”, explica la ponente.

¿Por qué mentimos en las redes? La respuesta a esta pregunta, nos dice Uxía Carral, está en el uso de un perfil falso, que reporta protección y desinhibición, y en el uso de un perfil verdadero actuando por la presión de los círculos sociales. La conferenciante habló de los populismos, cuyo objetivo no es otro que romper para recomponer. Su punto de inflexión son las transformaciones sociales y su herramienta, los juegos del lenguaje para crear una narrativa. Los populismos muestran el binomio pueblo versus otros, se personalizan en el líder o lideresa; tienen una doble identificación de la emotividad, de un lado negativa: indignación y culpabilidad al enemigo, y de otro, positiva: valores populistas para un futuro esperanzador.

Señala Carral dos motivos que esconden los juegos del lenguaje en el populismo:

  • La falta de concreción en sus propuestas gubernamentales.
  • El rechazo al diálogo: guerra de representaciones, los populismos hablan mal del otro, de su enemigo que son los poderes políticos, económicos, instituciones y medios.

Al hablar de la distribución de noticias falsas en dos pasos, Uxía Carral señaló la adaptación a los medios digitales de los principios de Goebbels: simplificación, exageración, vulgarización, repetición, renovación, descontextualización, estereotipación… todo para “captar la atención del usuario e involucrarlo en el debate. Y convertir ese engagement en viralización del mensaje con alta participación de la audiencia (likes, comentarios y retweets) más haters más granjas de bots, lo que convierten los temas populistas en tendencia. Y los sesgos cognitivos de cada usuario (de confirmación, de efecto vagón, efecto anclaje, etc). Para trasponer el relato populista al offline e introducirse en la agenda de los medios”.

Al analizar el rédito político de las redes la autora de la ponencia expone que los populismos sacan el mayor rendimiento electoral porque inundan las redes con contenido falso para imponer su relato en los medios y en la opinión pública, y alteran el algoritmo de las redes sociales para cambiar el marco cognitivo de potenciales votantes. Así señala que la política busca denigrar al rival político, persuadir el voto por un candidato y desincentivar electoralmente. “Recae en la propia audiencia la decisión de favorecer o detener el flujo de desinformación que circula en las redes sociales”.

El curso finalizó con la ponencia de Jesús Zamora Bonilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y decano de la Facultad de Filosofía de la UNED, quien ofreció la ponencia: Periodismo, redes sociales, ciencia y verdad. Sobre la circulación social del conocimiento. Comenzó resaltando que el conocimiento y la información son bienes esenciales en el funcionamiento de cualquier sociedad, como sostenía William Buckley (Inglaterra, 1780-Melbourne, 1856).

“Todos los animales necesitan conocimiento. Una representación fiable del entorno y de las consecuencias esperables de ciertas situaciones y acciones”, indicó para señalar las peculiaridades del conocimiento en el caso de los seres humanos:

  • Expresable y transmisible con el lenguaje.
  • Muy dependiente del testimonio.

  • Susceptible de crítica y explicación.

Se refirió al lenguaje y testimonio exponiendo que “nuestro conocimiento no está limitado a nuestras experiencias individuales. Puede proceder de muy lejos en el espacio y en el tiempo. El principal problema es el control de calidad epistémica, ¿cómo sabemos qué testimonios son verdaderos y cuáles falsos? ¿Cómo decidir de quién o qué fiarnos?. Nuestra principal herramienta de control de calidad epistémica es la razón, capacidad de sacar consecuencias a partir de un conjunto de afirmaciones, y comparar esas consecuencias con otras cosas que sabemos o creemos saber. Razonar es una actividad esencialmente colectiva”. Zamora afirmó que la producción de razones tiene el sesgo de la gente, que produce en su mayoría razones que están a su favor. Su control de calidad se describe con la palabra pereza, pues las personas no son muy exigentes respecto de sus propias razones.

En cuanto a la evaluación de las razones de otros, el ponente dice que no hay sesgo pues la gente acepta razones que sean incluso desafiantes, si son suficientemente fuertes. Y en lo que a su control de calidad respecta, se describe con la palabra exigentes, pues a las personas solo se las convence con razones suficientemente buenas.

El ponente habló de la influencia de las tecnologías en la transmisión de información, desde las tablas de escritura cuneiforme hasta los escritorios monacales medievales, pasando por la invención de la imprenta y luego la de la radio. Pero si bien es cierto que la nueva tecnología abre un nuevo campo de posibilidades, supone a la vez un nuevo conjunto de problemas. Así pues, se pregunta Zamora Bonilla cómo verificar la fiabilidad de la información que se transmite. Y mencionó las instituciones informacionales:

  • La ciencia tiene motivación de los participantes por el reconocimiento entre sus pares por la obtención de un descubrimiento importante, y por el uso de la información para hacer nuevos descubrimientos o para aplicaciones técnicas. Los mecanismos de control son la discusión pública y transparente, la contratación experimental y la crítica despiadada y minuciosa.
  • El periodismo tiene una motivación de los participantes comercial, de maximizar audiencia, de estar informado sobre la actualidad y de sostener una cierta ideología. Sus mecanismos de control son la reputación de fiabilidad, la crítica desde los otros medios y judicial, cuando se dan casos de delitos de calumnias, difamación, etc.
  • Las redes sociales tienen la motivación de los participantes de tipo comercial, propietarios, anunciantes; estar informado sobre la actualidad, sostener una cierta ideología y entretenimiento. Los mecanismos de control aquí son la reputación de fiabilidad, la crítica desde otras cuentas y la judicial, todos ellos cuestionados.

“En general, el principal mecanismo de control de calidad epistémica es la reputación social. Un abuso de la transmisión de información falsa suele dañar irreparablemente la reputación”, declaró Jesús Zamora. El catedrático de la UNED  se pregunta cuál es el destino de la verdad en la era de las redes sociales en las que se da lo que él denomina un triángulo infernal con sus lados llamados información, ideología y entretenimiento. Explica que toleramos una fracción mayor de información falsa y de información sesgada ideológicamente, en parte porque no nos la tomamos demasiado en serio. Y en las redes sociales muchos emisores de información tampoco necesitan tener una sólida reputación como informantes fiables. Hay un menor peso de los medios tradicionales”.

Acerca de si todo esto constituye una tragedia, el ponente advierte que es improbable que la información veraz y comprobable sobre lo que de veras importa a la gente vaya a desaparecer. El info-ideo-tainment se centrará sobre todo, como siempre, en asuntos sobre los que no hay un modo razonable de llegar a un consenso acerca de la verdad. Seguramente se ganará experiencia sobre cómo funciona una sociedad en la que la información circula sobre todo en redes sociales. Quizá otros peligros sean más graves y reales como la pérdida de privacidad, acoso, linchamiento…”

El director de UNED Ourense, Jesús Manuel García, expresó su agradecimiento a los cuatro ponentes así como a los participantes tanto en el salón como a través de internet. Agradeció de nuevo a la Diputación la cesión de salón de actos del Marcos Valcárcel y resaltó la importancia que la comunicación tiene para UNED Ourense: "este curso es de comunicación, como otros que hemos celebrado y habrá más. En nuestro centro no solo cuidamos la comunicación sino que es algo así como la niña de nuestros ojos: la mimamos y es un rasgo que nos diferencia". 

UNED Ourense

Comunicación

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es