Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

La red de caminos que es la Vía de la Plata

21 de marzo de 2025

El profesor Xerardo Pereiro habló en Vinhais acerca de cómo diseñar, gestionar e interpretar rutas turístico culturales como las que desde Portugal enlazan con la Vía de la Plata en las provincias ourensana y zamorana. El presidente de la Cámara Municipal agradeció la iniciativa de la UNED para potenciar las vías de peregrinación en Tras-os-Montes.

OURENSE, 21 de marzo de 2024. La tercera parada del ciclo de conferencias sobre la Vía de la Plata tuvo lugar el jueves, 20 de marzo, en Vinhais (Portugal). En la sede de su Centro Cultural, antiguo Palacio de los Condes de Vinhais, tuvo lugar la sesión de Los Caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras Os Montes y Ourense, organizado por UNED Zamora y UNED Ourense.

El acto fue presidido por Artur Jorge Pereira dos Santos Marques, Vereador Permanente de la Câmara Municipal de Vinhais. Con él estaban los directores de la UNED en Ourense, Jesús Manuel García Díaz y Zamora, Antonio Rodríguez González. El primero explicó la filosofía de este ciclo, su homólogo de Zamora presentó al ponente, que en esta ocasión fue el antropólogo gallego profesor y futuro catedrático de la UTAD, Xerardo Pereiro, quien ya había intervenido en la primera jornada, celebrada en Alcañices.

En esta parada en Vinhais, le tocó hablar acerca de cómo diseñar, gestionar e interpretar rutas turístico-culturales jacobeas. Pereiro volvió a ofrecer una intervención muy bien documentada. Dijo que para crear ese tipo de rutas, se necesitan varias herramientas: científicas, es decir, establecer una metodología de investigación; políticas, en cuanto a reglamentos, etc.; técnicas: guías de buenas prácticas, entre otros documentos y herramientas de evaluación.

El ponente mencionó varios proyectos de investigación sobre rutas turístico culturales jacobeas, como Cultur, que se centra en casos de estudio en España o Geo ARPAD, dedicado al patrimonio inmaterial.

Pereiro expuso que este tipo de rutas son productos turísticos y hay cada vez más, dichas rutas deben pasar de la tierra a territorios y paisajes, se precisa una reasignación. "Se han convertido en modelos globales de turistificación para producir diferencias locales, narrativas, relatos del paisaje, cultura, la vida de la gente. La mirada científica incluye además, estudiar cómo queremos que nos vean los turistas o peregrinos. Son también rutas de recarga física, emocional y espiritual y permiten un ejercicio de cultura diplomática, intercultural. 

Rodríguez, Dos Santos y García, en el momento de abrir la interesante sesión en el Centro Cultural Municipal de Vinhais.

En cuanto al significado de las rutas turístico culturales jacobeas, añadió el ponente en Vinhais que son la palabra hecha paisaje, "son rutas muy corporales en las que se materializan valores. Son, además, mediadoras entre locales y visitantes, ofrecen diversidad de situaciones y temas". Habló igualmente de la institucionalización de esas rutas, y aquí hay que hacer referencia al Consejo de Europa, que tiene reconocidas 47 rutas, siendo la primera el Camino de Santiago; la UNESCO, que tiene dicho Camino como modelo de ruta; ICOMOS; o la Liga Ibérica de Senderismo, destacando los casos vasco y gallego.

Para diseñar una ruta turístico cultural jacobea, indicó Xerardo Pereiro algunos detalles siguiendo al investigador Mota Figueira. El diseño implica colaborar y dialogar entre los interesados, interpretar los intereses de los promotores; dotarla de contenidos, cuidar los intereses económicos en juego y ofrecer calidad en la prestación de servicios. Habló de ofrecer movilidad, accesibilidad y de la sensibilidad del guía intérprete como auténtico mediador cultural.

El doctor Barreto, centro, presentó su libro y estuvo acompañado por dos peregrinos locales que contaron su experiencia, a pie y en bicicleta.   

Y en cuanto a objetivos, mencionó identificar recursos naturales y culturales, reforzar la acogida y la hospitalidad, favorecer el enriquecimiento socio cultural y establecer contactos entre turistas y residentes locales. Resaltó Pereiro que el Camino de Santiago es hoy "un producto socio humano global". Y defendió conocer la importancia de la participación de la comunidad en el sentido de "Qué queréis hacer con el futuro del Camino, refiriéndose a cuando otros proyectos socioeconómicos lo amenazan".

Xerardo Pereiro volvió a sorprender con su documentada conferencia para comunicar rutas jacobeas como itinerarios turísticos y culturales.

Este ponente llegó así a la Vía de la Plata, refiriéndose a los caminos portugueses que confluyen en ella. Por eso destacó que "la Vía de la Plata es una red de caminos" y llamó la atención de esas veces en las que el trazado del camino original no coincide con algunas guías. Ofreció un DAFO, una auditoría antropológica de esos caminos. Sus puntos fuertes muestran que legitiman la historia de la ruta, legitiman al turista y el desarrollo rural interior; tienen un paisaje singular, una arquitectura tradicional única; es una ruta transfronteriza y transnacional; es una novedad en el panorama jacobeo; destaca también la hospitalidad tramontana, la implicación de las asociaciones de amigos siendo otro punto fuerte la polivalencia y multifuncionalidad del camino.

Entre los puntos débiles de esa rutas portuguesas que llegan a conectar con la Vía de la Plata están sus etapas que exigen un gran esfuerzo físico en esta zona portuguesa; hay desagregación de la información, no todos los albergues están bien acondicionados, la señalización existe en algunos tramos; hay falta de algunas señales de confirmación de ruta y en algunos lugares se da una falta de servicios adaptados al peregrino.

Luís dos Santos, centro, presidente de la Cámara Municipal de Vinhais, alabó la iniciativa de este ciclo de ponencias organizado por UNED Zamora y UNED Ourense.

En cuanto a las amenazas, destaca la vandalización de las señales, los riesgos en algunos cruces de carreteras y que el proyecto está en fase "bebé aún". Y las oportunidades pasan por hacer un buen diseño de la ruta, la buena localización y accesibilidad llegando en Ave a Zamora, la participación comunitaria en el proyecto, la remotivación de los peregrinos de otros caminos y, por último, la certificación y oficialización.

En este acto en Vinhais, intervinieron dos peregrinos, uno que se mueve en bicicleta y otro que agarra su mochila y se pone a caminar con mucha frecuencia hacia Santiago. Con ellos estaba el profesor José A. Carreto, que presentó su nuevo libro, una guía exhaustiva del camino que entra por Quintanilla hasta Segirei, pasando por Bragança y Vinhais.

El presidente de la Cámara Municipal, Luís dos Santos Fernandes, intervino para clausurar el acto. Se mostró satisfecho con este proyecto de UNED Ourense y UNED Zamora, que ayuda a incrementar la importancia de la ruta al sur de la Sierra de la Culebra y Tras-os-Montes en Portugal. Agradeció el trabajo realizado y promovido desde ambos centros universitarios en la persona de sus directores. Reconoció los esfuerzos que se llevan a cabo desde Vinhais para potenciar esas rutas. A continuación hubo una degustación de productos típicos de este municipio tramontano.

El ciclo llegará la semana próxima a tierras ourensanas, haciendo parada en la fortaleza de Monterrei, el miércoles, 26 de marzo.

UNED Ourense

Comunicación

Fotos: CM de Vinhais

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es