Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

Jesús Manuel García repasa cuarenta años de historiografía sobre la purga de los maestros por el franquismo en España

18 de julio de 2020

El director de UNED Ourense estudia la producción científica dedicada a esta cuestión en un artículo publicado en el último número del Boletín Auriense

OURENSE, 18 de julio de 2020.- El director de UNED Ourense, Jesús Manuel García Díaz, acaba de publicar un nuevo trabajo, esta vez se trata de un artículo que se recoge en el último número del Boletín Auriense, presentado el pasado día 15. En este trabajo, García estudia y repasa la historiografía acerca de la depuración del Magisterio Nacional durante el primer franquismo en toda España. “Desde los años 70 del pasado siglo hasta la actualidad, el estudio de este fenómeno se ha incrementado y pulido, -especialmente a partir de la publicación de la investigación de Morente Valero, que ha supuesto una inflexión, acudiendo a las fuentes documentales del Archivo General de la Administración (AGA)- aunque bien es cierto que todavía no está consumado el estudio completo de esta depuración administrativa”, señala el autor.

Son numerosos los estudios de ámbito provincial, en Galicia disponemos del que se centra en el coruñés, pero también abundan trabajos parciales. Jesús Manuel García  nos acerca a un paisaje historiográfico compuesto por decenas de libros y artículos de una pléyade de autores a lo largo de los últimos cuarenta años que se han referido a la depuración de los maestros de escuela en todos los rincones de España. Hay una primera parte dedicada a los primeros estudios, trabajos pioneros, etapa que se prolonga hasta los años 90 del pasado siglo. 

Dice el doctor García Díaz que la evolución de la historiografía acerca de la depuración del Magisterio nacional en España permite distinguir varias fases desde los primeros trabajos de los años setenta hasta la actualidad. “Cronológicamente, la novedosa tesis de Valero marca un punto de inflexión entre los estudios monográficos anteriores y posteriores a la misma, pero también hemos creído conveniente hacer referencia a los trabajos incluidos en monografías generalistas sobre represión franquista que dedican algunas páginas a esta cuestión, los estudios sobre provincias, comarcas, ciudades o pequeños municipios y, finalmente, las monografías relativas a maestros y a su depuración en zona republicana”, señala el director de UNED Ourense.

En la etapa previa mencionada, existen trabajos que beben en fuentes oficiales de manera exclusiva, “por lo que no suelen ofrecer datos cualitativos al no poder acceder a los expedientes generados por cada una de las Comisiones Depuradoras en sus provincias respectivas”, indica García.

Con el inicio de los años noventa se prodigaron investigaciones abarcando provincias enteras o capitales. Ayudó a ello, como principal factor, el haberse desclasificado numerosos expedientes, lo que facilitó su consulta. Abundan así los trabajos centrados en la depuración franquista, siendo muchos menos los que se detienen en la republicana.

A continuación surgieron diversas investigaciones provinciales o locales, ayudadas no solo por la puesta a disposición del investigador de los documentos sino también por el incremento de universidades en varias comunidades autónomas, y con ellas, la apertura de más facultades de Historia, lo que propició trabajos de esta índole en las provincias y entornos donde estas se establecían, como por lo demás ocurrió en otros campos de investigación histórica.

Una segunda fase en la historiografía sobre depuración docente se inicia a mediados de los años noventa. Francisco Morente, en 1997 leyó su tesis doctoral convirtiéndose en un referente y  un abanderado del estudio de la depuración del Magisterio nacional con una obra casi enciclopédica abordando las provincias de Albacete, Asturias, Barcelona, Girona, Granada, Huesca, Lleida, Madrid; Pontevedra, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vizcaya. Aporta un listado con más de 20.000 depurados. A partir de aquí surgieron numerosos estudios por provincias en todas las comunidades autónomas, de las que se habla en este artículo del doctor Jesús Manuel García. Una de esas provincias con estudio completo es la de A Coruña, que fue objeto de investigación por parte de García.

La investigación nacional se ha ido perfeccionando a medida que se comenzaron a consultar los expediendes de los maestros, que se conservan en el AGA.  

En este número del Boletín Auriense se publica, además, una amplia variedad de artículos tanto de arqueología como de arte o de historia. Así, hay interesantes referencias a las minas de oro en el Monte Medo o a las tomografías de la balsa de captación de agua de la explotación aurífera romana primaria de Monte Partido, en Montederramo. Se dan a conocer dos nuevas aras romanas al tiempo que se habla igualmente de un leccionario fragmentario pregótico del Archivo Histórico Provincial de Ourense, o de las ricas bibliotecas de la Casa de Monterrey. O las pinturas murales de San Vicenzo dos Vilares. Y así hasta una veintena de trabajos. El contenido de este Boletín Auriense, que edita el Grupo Marcelo Macíases, por tanto,  muy nutrido, como corresponde a una publicación veterana que se adapta a los nuevos tiempos. 

Acceso al artículo aquí.

 UNED Ourense

Comunicación

 

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es