OURENSE, 27 de marzo de 2025. En el Parador de Monterrei tuvo lugar la cuarta de las seis conferencias del ciclo Los caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras-Os-Montes y Ourense, que organizan UNED Zamora y UNED Ourense por segundo año consecutivo. En el acto de Monterrei habló el periodista e investigador de los Caminos jacobeos y actual cronista oficial del Camino Inglés, Cristóbal Ramírez. Abrió el acto el director de UNED Ourense, Jesús Manuel García, para dar continuidad al ciclo, tanto al inicio como al final, pasando la palabra al alcalde de Monterrei, José Luis Suárez, para inaugurar la jornada. "Quiero dar la bienvenida y agradecimiento a todos ustedes por su presencia, tanto aquí en el salón como en línea, empezando por el director de UNED Ourense por haber traído esta conferencia aquí, gracias a la UNED y a Paradores así como a las diferentes instituciones que colaboran". Suárez destacó de su municipio la fortaleza condal, "un enclave cargado de historia y tradición", añadiendo que Monterrei es lugar de paso para ir peregrinando a Santiago. La fortaleza es Monumento Nacional desde el 3 de junio de 1931, "es un sitio único. Invito a todos a visitarnos y espero que todos ustedes disfruten de esta conferencia". No se olvidó del vino y de las buenas gentes de su tierra. Entre los asistentes estaba también el alcalde de Laza, José Ramón Barreal.
Cristóbal Ramírez fue presentado por García, y comenzó su ponencia aludiendo a los orígenes modernos de la Vía de la Plata. Señaló que el Camino de Santiago más utilizado en la Edad Media "nunca se llamó Camino Francés, sino Calzada a Occidente, Camino de los Francos, etc. Otras rutas fueron adquiriendo nombre propio a medida que se fueron recuperando desde 1993, en algunos casos arrinconando al tradicional, como sucedió con el Francés. Así, el Camino de Faro pasó a ser Camino Inglés, y la vía no cristiana que conduce al fin del mundo se conoce como Prolongación a Fisterra, y, ante las protestas de Muxía porque todo el mundo quiere su parte de la tarta, Prolongación a Fisterra-Muxía (con polémica local incluida, hoy larvada pero no finiquitada, por ver dónde remataba tal itinerario). Incluso se llegó a inventar un Camino Primitivo, hoy tremendamente consolidado en el imaginario popular: siempre existió como ruta de peregrinación, se conserva documentación, pero se le atribuye el calificativo Primitivo en el sentido de original, y, rizando el rizo, se asegura que por allí pasó el rey Alfonso II el Casto procedente de Oviedo para confirmar con sus ojos que los huesos encontrados por el eremita Pelagio o Pelayo o Paio eran los del Apóstol Santiago. Pura invención, pero preciosa. Otros nombres tienen más razón de ser, como el Camino Portugués". Y por ello, Cristóbal Ramírez afirmó: "Así que la primera verdad es que los nombres de las vías fueron inventados hace muy poco".
Ramírez expuso que hay que recurrir al profesor, Ángel de Apraiz y Buesa, pues es probable que, a mediados del XX, haya sido el primero en buscar una denominación fuera de la Vía de la Plata, a la que luego me referiré, y la bautizó como Camino de Oriente no en el sentido 'a Oriente', desde luego, sino en el de 'desde Oriente'. La denominación pervivió en el tiempo, con alguna variación lógica: Camino oriental”.
El siguiente nombre que se encuentra en la documentación, afirmó el ponente, es Camino del Sudeste, "lo cual es incluso raro. Es cierto que los peregrinos que lo recorrían procedían del sur, pero del oeste de la península, de aquellos territorios que se iban recuperando espada en mano contra los musulmanes. O sea, del suroeste, no del sureste. Es probable que aquí quedara en el aire la hipótesis del investigador Luciano Huidobro y Senra de que muchos de los que peregrinaban a Tierra Santa luego se dirigían a Santiago por nuestro itinerario. No enseñó ninguna prueba de tal teoría, que no me negarán que además de curiosa y original es sumamente arriesgada".
Apareció después el nombre de Camino Sanabrés porque pasa por Urbs Senabias, Puebla de Sanabria, "que ignoro de dónde salió, pero que, de haber partido de esa localidad, hay que premiar al inventor, porque dar a todo un itinerario el nombre de una villa y que se expanda la idea tiene su mérito: es el único caso que conozco".
Para aumentar la confusión, pasó a llamarse Camino Mozárabe. Cuando gobernó el bipartito en la Xunta con Touriño en la presidencia, señaló el ponente que se había hecho un esfuerzo para aclarar el baile de nombres para la ruta de peregrinación que nos ocupa, "y decidieron que la ruta se llamaría Camino del Sudeste, pero galleguizándolo: Camiño do Sueste".
Advirtió Ramírez que aunque el nombre de la ruta más extendido es Vía de la Plata, a pesar de ser un nombre "sonoro y atractivo, sobre todo por la segunda parte, como si le diera un valor: habría buscadores de plata como hubo buscadores de oro en California. Sabemos que no tiene nada que ver ese Plata (o Prata) con el valioso metal. La fonética tiene esas sorpresas, y la expresión Al-Balat (propia de quienes invadieron la Península Ibérica en el 711) y que significaba 'camino empedrado' acabó convertida en Plata. También sabemos que sólo una parte -no gallega ni en un solo metro- del itinerario actual coincide con la Vía de la Plata, ya que ésta remataba en tierras leonesas, concretamente en Astorga. En la actualidad, el nombre oficial elegido por la Xunta de Galicia es Vía de la Plata o Camino Mozárabe. Les deseo larga vida para ver qué nuevas ocurrencias van apareciendo".
A continuación el ponente, tomando como referencia la hemeroteca de La Voz de Galicia desde 1882 y 1936, fue mencionando datos relativos a la presencia de peregrinos.
Los peligros: "Si todo es Camino, nada es Camino"
Advirtió Cristóbal Ramírez que "llegamos a tener más de treinta supuestos caminos de Santiago, "todos falsos ya que carecen de historia peregrina y, para emplear una frase común, sus promotores cogen siempre en rábano por las hojas. ¿Constituyen esos falsos caminos un peligro, una amenaza para la Vía de la Plata? No nos engañemos: este es un Camino débil. Nos encontramos ante una auténtica inflación de Caminos de Santiago rotundamente falsos. No es este el caso por las pruebas documentales y por la persistencia de leyendas jacobeas, quizás las más conocidas las de la provincia de Zamora (San Julián y Santa Basilisa, San Boal, la del lago de San Martin de Castañeda, la de la Virgen de Carballeda)".
"¿En qué se basan esos falsos caminos, que nos amenazan a los históricos? En anécdotas. Y esas anécdotas son de dos tipos:
Recuerda el ponente que "el paso de un peregrino no genera un Camino de Santiago. Las condiciones, muy genéricas para que tal cosa suceda, exigen, entre otras cosas, una permanencia en el tiempo. Pero es que, además, de toda Galicia se peregrinó desde el siglo IX a Santiago, y ni siquiera los peregrinos de fuera seguían siempre la misma ruta. Cualquier camino viejo con seguridad vio cómo por él transitaban peregrinos, gallegos o no. Pero si todo es Camino, nada es Camino".
La gran falacia, en palabras de Ramírez, es "afirmar como prueba que aquí hubo un hospital de peregrinos. Parece que eso es la prueba irrefutable de que el Camino de Santiago pasaba por ese sitio" a lo que añade que toda la cristiandad (o sea, toda Europa) se llenó de hospitales de pobres y peregrinos porque por lo general ambas cosas eran lo mismo: los peregrinos ricos acudían a monasterios y comunidades religiosas. Súmesele algo fundamental: no todos los peregrinos iban a Santiago. Ni en la Edad Media ni hoy. Los hay que van a Chamorro, en Ferrol; a San Ramón de Bealo, en Boiro; a San Andrés de Teixido, en Cedeira, y pongan ustedes el etcétera que quieran".
¿Y el caso ourensano?
"Podríamos respirar hondo y decir que, menos mal, en esta provincia no abundan los falsos caminos, pero eso sería seguir la táctica del avestruz. La proliferación de Caminos equivale a la presencia de más familiares a la hora de repartir una tarta que pensábamos que era solo para padres y hermanos. El número de peregrinos -incluyendo ahí quienes recorren un camino con alma de turistas- no va a subir indefinidamente, y a medio plazo bajará porque el componente moda desaparecerá. Sin entrar en otros aspectos como es la presión constante para desacreditar los Caminos, defender que sólo es para los iniciados o seguir batallando porque la compostela se expida a quien recorra no 100 km, como ahora, sino 300 (en el Camino Francés de Castilla-León se frotan las manos), el número de interesados en recorrer un itinerario jacobeo no es infinito, y la aparición de nuevas rutas hace que esa tarta haya que repartirla entre más personas".
Otro problema que ve Cristóbal Ramírez es la desorientación ante tanta variedad de caminos. "Resulta ya muy difícil vender en ferias internacionales, mayoristas y minoristas, la existencia de diez rutas, y la prueba está en que incluso el Camino del Norte, que entra en Galicia por Ribadeo, ni con la declaración de patrimonio de la humanidad logra despegar. Ya no les digo el llamado Camino de Invierno, o este que nos ocupa. Y ahora supongan que vamos a ferias internacionales, mayoristas y minoritas y les decimos que no tenemos diez, no, sino veinticinco. Es un auténtico baile de la confusión que perjudica no a los asentados, sino a los que todavía tienen mucho camino que recorrer como, repito, este".
En cuanto a caminos falsos, el ponente dijo que "algunos ya han recibido la bendición de la Xunta. Por ejemplo, el de la Costa. No tenemos ni un solo barco ni un solo peregrino que haya pasado por A Guarda o por Oia, pero ahí está, por presiones políticas. Otros intentan desesperadamente recibir el placet: el de Muros y Noia, o el de la Geira y los Arrieros (gran competidor de la Vía de la Plata si se confirma). Otros son barbarismos. Por ejemplo la llamada Vía Céltica, que ya hay que tener imaginación, saltando de puerto en puerto de la Costa da Morte. O la Volta de Gloria, que une Cee con Muros ¡por la costa! O el de Ignacio Taverneiro. O el de San Eufrasio. O el del Mar".
Otros, insistió el ponente, afectan más directamente, y así citó "el Portugués Interior, por Vilardevós. El de San Rosendo (que vaciaría este, mucho o poco pero lo vaciaría, porque además tiene la ventaja de que cruza un país con tan buen nombre como el Xurés). El Zamorano-Portugués (de Zamora a Bragança). El de León de Rosmithal, por Tras-os-Montes".
El ponente resaltó que nuestra cultura es cristiana, seamos practicantes o no. y advirtió no ser anticlerical al afirmar que "uno de los inconvenientes que existen en este campo es la actitud desleal de la Iglesia católica. Por supuesto puede hacer lo que quiera, pero por el bien de las peregrinaciones -sean espirituales o laicas- debería de hablar -no digo negociar, digo hablar- con el poder civil que emana de la ciudadanía. Y de repente, no sólo una persona individual como yo sino cargos de la Xunta con competencias en el tema, se enteran de rebote o leyendo un periódico que la Iglesia expedirá la compostela a siete nuevos e inventados caminos, lo cual produce un estado de euforia entre sus promotores que les lleva a decir que ya son 'oficiales' y, por supuesto, a solicitar dineros procedentes de nuestros impuestos para promocionar sus supuestos Caminos. Y ello perjudica claramente a los caminos reales, los no inventados, los históricos". La oficialidad de un camino no la concede o certifica la Iglesia sino la Xunta.
Desestacionalizar
"Un manido argumento de quienes defienden nuevos y supuestos (y falsos) caminos es que si desestacionalizamos, la tarta es lo suficientemente grande como para que podamos hartarnos todos. Eso es caer en el planfletismo, porque no hay una fórmula mágica para desestacionalizar y la Xunta (y al menos la Diputación de A Coruña, que conozco de cerca) llevan años insistiendo en ello. Se me ocurre ahora mismo el Outono Gastronómico, una oferta en el mundo del turismo rural entre septiembre y diciembre con muy buenos resultados. Pero los poderes públicos no pueden obligar a la sociedad de Oftalmología o a los abogados de oficio a elegir Ourense o Santiago para celebrar su congreso anual, hay otras comunidades que intentan exactamente lo mismo. El clima no ayuda y, sobre todo, la fragmentación de las vacaciones ha roto por completo los esquemas tradicionales de ocio".
Aún así, indica Ramírez que se avanza: en noviembre del año pasado se alojaron un 10,8% más de viajeros en los hoteles gallegos que en el mismo mes del 2022, y eso significa un 11,2% más el en número de noches. Según el INE, el sector hotelero ingresó un 10,55% más que doce meses antes. Y, consolidando una tendencia que se manifiesta cada vez más claramente con el turismo extranjero, se incrementó un 22%, consolidándose cuatro años consecutivos de crecimiento de la demanda en noviembre. Portugal (45,6%) y Estados Unidos (23%) encabezan la lista. Pero a pesar de ello hay iconos en la Vía de la Plata que poco a poco lo van consiguiendo, con gran constancia. O mejor dicho, hay un icono, que es Allariz. Una gestión municipal acertada y, fundamental, la conservación del casco histórico lo posibilitan. Seamos sinceros: ese casco histórico no lo tiene, por ejemplo, Xinzo de Limia. Ni Silleda, también en este itinerario. Y sin un paisaje urbano acogedor y con amplios servicios en un entorno agradable, el desestacionalizar tiene un límite muy abajo. Recogemos lo que sembramos, y el cambio ahora es imposible".
La Vía de la Plata en redes
En esta foto de la actualidad que les estoy haciendo quería referirme a la presencia de la Vía de la Plata en redes, algo fundamental hoy en día. La red por antonomasia para quienes hacen cualquier Camino es Facebook. Instagram es la postal, ayuda, pero el debate, la información y el relato de experiencias está en Facebook, donde tenemos (o al menos así conté yo) 102 grupos. Muchos son de un camino concreto y algunos menos son genéricos. La mayoría están en español, hay tres en alemán, un nutrido grupo en Portugués, uno en italiano y desde luego bastantes en inglés. Son cientos de miles las personas que forman parte de ellos, pero no hay control oficial ni tampoco provincial.
Entre las preguntas hubo una en la que la persona interesada quería saber si el ponente considera que el Camino Zamorano Portugués es un camino falso. Ramírez contestó leyendo la Declaración de St. Jacques, de 1987, a instancias del Consejo de Europa, en la que hay siete condiciones o criterios que, si se cumplen todas a la vez y sin fisuras, sobre un mismo itinerario, estamos ante un Camino de Santiago:
Estas siete condiciones hacen único y diferenciado al camino que las cumpla, como auténtica ruta jacobea y diferenciada de los cientos de itinerarios de peregrinos que vienen a confluir siempre a los grandes ríos que son los Caminos de Santiago.
Tras la conferencia, el director de UNED Ourense reiteró su agradecimiento al Concello de Monterrei y al Parador, por su colaboración, así como a cuantos siguieron el acto tanto en el salón como en línea, pues hay gente de varios países y de numerosos puntos de España, tal es el éxito que registra este ciclo.
Próxima conferencia
Miércoles, 2 de abril: Casa da Cultura de Xinzo de Limia
UNED Ourense
Comunicación