Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

Comunicando el patrimonio cultural

6 de junio de 2025

El director de UNED Ourense publica un artículo que recoge de un modo académico, a nivel internacional tres experiencias de comunicación e interpretación de bienes culturales en la ciudad y provincia, llevadas a cabo desde el año 2004 hasta el 2018.

OURENSE, 6 de junio de 2025. El director de UNED Ourense, doctor Jesús Manuel García Díaz, publica el artículo Comunicando e interpretando el patrimonio cultural. Conocer y disfrutar, en el libro Innovative Approaches to Learning: Global Advances in Sustainable, Inclusive, and Creative Education, editado por Star Scholars Press, cuyos editores son: Creo, E. de P. C., Soliño, A. Q., Samy Gamaleldin, S., Gaulee, U., Bista y K., & Zhang, B. En este trabajo García Díaz aborda tres experiencias llevadas a cabo en la provincia ourensana desde el año 2004 hasta el 2018. Esas iniciativas consistieron en mostrar patrimonio cultural a miles de visitantes con las técnicas de la interpretación patrimonial, añadiéndole, además, la comunicación. 

Señala su autor que dicho artículo viene a ser como el broche de oro a las acciones emprendidas que lo han motivado. "Puedo considerarme un privilegiado por hacer siempre, a lo largo de estos 35 años de carrera profesional hasta hoy mismo, lo que me gusta. Y un apartado de esa trayectoria profesional pasa por el hecho de haber guiado a personas en tres lugares distintos: en la catedral de Ourense, en las 13 visitas distintas que se hicieron semanalmente en el municipio de Boborás y, por último, en la exposición internacional In Tempore Sueborum, en Ourense, que había organizado la Diputación", señala García. 

La primera etapa, es decir, las visitas al principal templo ourensano consistían en hacerlas principalmente en sábado, de mañana, empezando a las 10:00 horas y terminando, en la mayoría de las veinte visitas a las 13:30h. "Pasaron más de mil personas de toda Galicia. Fue una experiencia única en Ourense, que hizo que muchos ciudadanos se fuesen con una idea más clara de lo que este monumento significa como tal y en la historia de la ciudad. Fue una experiencia novedosa y, ciertamente, llamativa". 

Una escena de muestra del rico patrimonio de Boborás, explicando e interpretando la sede de la Encomienda que hubo en Pazos de Arenteiro.

En Boborás fue atendido otro millar de personas, especialmente de Andalucía, Madrid, Levante, Cataluña y de algunos países europeos. "Fueron seis meses de disfrute por los principales hitos monumentales y naturales de este Concello. De todos esos recorridos tuvieron especial éxito los que incluían las iglesias románicas, entre ellos el que se centraba en Moldes y, por supuesto, el más espectacular por historia y contenido era Pazos de Arenteiro. Aquellas visitas duraban más de una hora y media y eran disfrutadas por todos. Incluso por los vecinos, que se alegraban de la vida en el pueblo cada vez que los viernes, sábados y domingos llegaba la tanda de visitantes", dice el director de UNED Ourense. Todo ello, combinado con los establecimientos hosteleros locales y la apreciación vecinal, "que vieron que era una acción rigurosa, seria, que la interpretación patrimonial es una herramienta para dar vida a los pueblos, ya que tiene no pocas posibilidades".

Las explicaciones en la exposición internacional "In Tempore Sueborum" fueron seguidas por miles de personas a lo largo del medio año que duró la iniciativa cultural en la Diputación de Ourense.

Exposición internacional

La tercera iniciativa fue una exposición única en Europa. "Aquello constituyó algo único que se vivió en Ourense. A mí, tras la experiencia en Boborás, se me confió llevar la comunicación de este evento y coordinar las visitas guiadas. Dado el volumen de gente, fue necesario contar con otros dos guías: el doctor Víctor Rodríguez Muñiz, y Tatiana Feijoo, esta última, para los escolares. Los grupos llegaron a ser inmensos, de hasta 100 personas. El esfuerzo fue grande para mostrar y contextualizar aquella riqueza de piezas arqueológicas de más de 35 museos de ambos lados del Atlántico. Fueron guiados más de 4.000 ciudadanos de todas las partes del mundo, desde China hasta Estados Unidos. Por allí pasaron ciudadanos de toda condición, incluidos muchos académicos de varias universidades, todas las autoridades culturales de Galicia y directores de museos arqueológicos de distintas ciudades españolas", señala Jesús Manuel García. 

Todas estas visitas de las tres experiencias dieron unos resultados y eso es lo que se refleja en el artículo, fruto de la exposición de este trabajo en el congreso STAR SCHOLARS UNESCO 2023, celebrado en Vigo en septiembre de 2023, del que ahora se publica una monografía. 

"Para mí, el haber tenido en cuenta esos resultados, y exponerlos en el mundo académico, viene a ser como el cierre de un tiempo en el que hice algo que no sólo me divirtió a mí sino a miles de personas, aprendiendo todos de todos", señala el doctor García Díaz.

En la catedral, García Díaz Díaz hizo más de veinte visitas interpretativas para toda Galicia, una de ellas, en la imagen, la del "Olladas na rúa", del Colexio de Arquitectos, dedicada a la Praza de San Martiño.

El autor del artículo tiene, además, formación en Interpretación del Patrimonio Cultural con un posgrado universitario, y cuenta, igualmente en su haber con acreditación como guía oficial de la Xunta de Galicia tras haber superado el examen correspondiente. Considera que ese bagaje le permitió disfrutar durante un tiempo y, como señala, "qué mejor que culminarlo de este modo, con un artículo de repercusión internacional. Un magnífico colofón".

En definitiva, ese trabajo llevado a cabo por Jesús Manuel García años atrás, dio fruto al provocar una buena imagen de Ourense en los visitantes forasteros. "Modestamente, apliqué un modelo de educación informal basado en tres experiencias que sirven como ejemplo, es decir, que vienen a demostrar que, con buena comunicación y con el uso de las técnicas de la interpretación del patrimonio cultural, se puede incidir en la educación patrimonial de modo que surjan iniciativas que promuevan el desarrollo de la zona donde se ubica el monumento. Por supuesto, hay campo para seguir abonando y dinamizando ese territorio. Tiene que ser un trabajo profesional, con conocimientos tanto de comunicación como de patrimonio, historia, etc., adornado con pasión y emoción para que lo que cuentas prenda como un revulsivo en el receptor. Así se puede dinamizar un territorio. Hay que provocar, emocionar al visitante y ofrecerle datos rigurosos. No hablamos de una entelequia. Es posible ayudar a revivir nuestro rural con una acertada acción de turismo cultural seria”, añade el director de UNED Ourense.

UNED Ourense

Comunicación

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es