OURENSE, 13 de junio de 2025. Comenzó en UNED Ourense el curso de Documentoscopia y falsedad documental, que fue inaugurado por el director del centro universitario, Jesús Manuel García, en presencia del docente, que es Luis Alamancos Pampín. "En UNED Ourense pretendemos abrir el abanico de temas diversos para nuestros cursos, y este es necesario, pensando en nuestros estudiantes de Criminología y en las fuerzas de seguridad. Con esta acción acercamos la formación necesaria para detectar fraudes en los documentos oficiales", señaló García. Hasta el día 20 se seguirán las sesiones en el salón de actos, siempre en horario verpertino, a partir de las 16:30 horas.
La primera sesión trató sobre Los documentos de identificación españoles: DNI, TIEX, Pasaporte, Permiso de Conducción y los documentos de identificación extranjeros. Explicó Alamancos que tanto la firma como la fotografía se mantendrán visibles en el DNIe actual. "La fotografía del titular (sobre papel fotográfico pegado a la tarjeta) en estos documentos, contemplaba una zona blanca sin imagen en el tercio inferior, de manera que una parte del dactilograma se plasmaba en la misma y la otra parte en el soporte de la tarjeta". Tal circunstancia hacía inviable la sustitución de la fotografía para el uso fraudulento por un nuevo usuario, "ya que cualquier policía mínimamente entrenado podía comprobar la falta de correspondencia entre las crestas papilares de la fotografía y las del soporte".
Será el Documento Nacional de Identidad, modelo de 1990, el que actualice y modernice de manera profunda las medidas de seguridad del mismo. "Así, aparecen por primera vez laminados plásticos con relieve, fibrillas e hilo de seguridad, tintas invisibles que reaccionan a la luz ultravioleta, impresiones codificadas, número del documento grabado con láser, tintas OVI, tintas offset a cuatro colores, tintas irisadas, impresión de datos biográficos mediante impresoras láser".
Contó Alamancos que el primer DNI informatizado fue regulado por Orden del Ministerio del Interior de fecha 12 de julio de 1990. "No figura impresión dactilar y sí dos líneas de caracteres OCR.
La segunda tarjeta informatizada, presentaba la fotografía en color y añadía una nueva línea de caracteres OCR. La tercera tarjeta informatizada, añade una línea con la identificación española (IDESP) y el apartado sexo se consigna MF (femenino) y V-M (Masculino)". El docente mostró igualmente la tarjeta bilingüe, presente en las Comunidades Autónomas con lenguas cooficiales
Otro salto de vital importancia y calidad ocurrió en el año 2003, con la sustitución del papel por plástico -policarbonato- grabados con láser, con las mismas medidas que una tarjeta de crédito convencional, como soporte para las tarjetas de identidad de extranjeros (TIEX) y que luego sería el soporte base para la fabricación del DNIe a partir del 2006. Es el primer DNI que incorpora CHIP, convirtiendo al Documento Nacional de Identidad en un documento electrónico. Permite la conexión a servicios telemáticos, a través de un lector de tarjetas conectado al ordenador".
Según Alamancos, se impuso el plástico frente al papel en las tarjetas de identidad, "el polímero como sustrato para el papel moneda deja de ser algo excepcional y cada vez son más los países que producen algún billete de plástico, se actualizan los sistemas de impresión para imprimir en éstas -offset waterless-, se universalizan los sistemas digitales de impresión -impresoras de inyección de tinta, sublimación, láser, el offset digital-, aparecen medidas de seguridad como los motivos holográficos, nuevas tintas UV, los CLI, el perforado láser; se generaliza el láser destructivo como sistema para la grabación de datos biográficos, el chip electrónico y la tecnología NFC en las tarjetas más avanzadas". El docente mostró el anverso de un billete de 5 libras, en polímero, que entró en circulación el 13 de septiembre de 2016.
Fibrillas luminiscentes
Explicó Luis Alamancos que se incluyen durante la fabricación de papel "cuando éste presenta una masa informe, se distribuyen de manera aleatoria, aunque también puede inducirse su colocación en una zona determinada del pliego, lo que se denomina distribución en banda". Mencionó el billete de 100€, Serie Europa, cuya entrada en circulación fue el 28 de mayo de 2019. "Lleva Iluminación UV 365 nm. Tonalidad azul oscura propia del papel carente de blanqueante óptico, fibrillas fluorescentes de tres colores y tintas reactivas al UV en las estrellas, círculos amarillos, bandera de la Unión Europea y motivo arquitectónico".
Marca al agua
Se obtiene haciendo pasar la pasta de papel, húmeda pero ya en formato pliego, por un rodillo que porta una tela metálica con la imagen a transferir hincada en su superficie. "La transmisión de la imagen se realiza por decantación, de manera que, como en el caso de las marcas al agua multitonales, el depósito de fibras de papel resulta mayor en las zonas hundidas de la tela y menor en las zonas que presentan un altorrelieve, correspondiéndose con zonas más oscuras y claras en el papel respectivamente", indicó el ponente.
"La primera marca al agua propia producida en España en papel moneda se llevó a cabo en la Fábrica de Papel de Burgos el 14 de octubre de 1953, momento en el que se produjo la primera hoja de papel, que lleva impresa a su vez la primera marca de agua española. El modelo elegido fue la cabeza de mujer del billete de 100 pesetas dedicado a la pintura de Julio Romero de Torres. No obstante, no será hasta 1965 cuando se perfeccione el proceso con la fabricación en la propia Fábrica de las telas metálicas, que hasta entonces eran encargadas a talleres extranjeros, proceso que se culminó en 1971 con la creación de un Taller de Preparación de Telas con marca de agua", expuso Alamancos en este curso de UNED Ourense.
Hilo de seguridad
El hilo, explicó Alamancos, normalmente con núcleo plástico y contenido en un carrete, se inserta en el pliego de papel todavía húmedo; en realidad, lo que apreciamos como una sola hoja, es un sándwich de dos capas, y el hilo se coloca entre ambas. Su inserción puede ser embebida dentro del papel o como hilo ventana, es decir, que entra y sale de la estructura del papel, por lo que es parcialmente visible.
Hilo de seguridad de pruebas de la FNMT.
Mostró el docente dos ejemplos, uno con iluminación transmitida con luz natural y otro con iluminación transmitida mediante luz UV.
Perforación
Existen dos tecnologías para perforar papel: mecánica mediante agujas y láser. "La aplicación tradicional de la perforación es la inclusión del número del documento (suele ser frecuente en los pasaportes). Sin embargo, también se utiliza para incluir, por ejemplo, la imagen fantasma del pasaporte de Bulgaria".
Otro uso del láser en trabajos más delicados se hace en la reproducción de la imagen fantasma del titular del pasaporte de Bulgaria, que se verifica por transparencia en su hoja de datos en soporte papel.
Dispositivos ópticamente variables (DOV´S)
"Un DOV es un elemento que cambia de apariencia según el ángulo de visualización o iluminación, también puede cambiar de color y tono. Son elementos de seguridad muy frecuentes, diríamos que imprescindibles y se pueden implementar en tintas o en otros materiales", indicó Alamancos. Mencionó como un ejemplo de DOV el Kinegrama. "La etimología de la palabra procede del griego y quiere decir imagen en movimiento".
"OVD Kinegram Ag es el actual proveedor de los kinegramas que protegen, entre otros muchos documentos: los billetes euro, las libras inglesas, los dólares USA y canadienses, los francos suizos, los visados de la UE, las tarjetas de identificación de extranjeros -TIE de la UE, los DNIe y los pasaportes españoles. El primer parche Kinegram se desarrolló, en 1985 por la empresa suiza Landis & Gyr, para proteger el pasaporte de Arabia Saudita, posteriormente, en 1988, el primer billete de banco que recibió esta medida fue el billete de 5000 Schilling austriaco (Parche octogonal anaranjado con Retrato de Mozart)", explicó el experto.
Los smartphones como dispositivos de verificación portátil
Esta nueva tecnología permite verificar eficazmente tanto los documentos tradicionales como los electrónicos. "Si hasta no hace mucho, la verificación de la integridad de los documentos de identidad y viaje y los datos contenidos en los mismos, era un campo restringido a tecnología específica -VSC con capacidades adicionales para la comprobación de las medidas de seguridad, sólo disponible y de interés para los estados-, para el control de fronteras o para el análisis pericial de la Policía Científica, ahora es posible la comprobación de los datos y confirmar la autenticidad del documento mediante el uso de teléfonos inteligentes".
Cuando tras comprobar un documento con el sistema tradicional de tocar, mirar y girar, existen dudas sobre su autenticidad o, por el contrario, se quiere ratificar que se trata de uno genuino y no se cuenta con un sistema de verificación profesional, "se puede recurrir a cualquier smartphone actual que cuente con una cámara superior a 8 Mpx (megapíxel), requisito mínimo para utilizar un teléfono como dispositivo de captación de imágenes a alta resolución para comprobar, entre otras medidas de seguridad: sistemas de impresión, fondos de seguridad y microtextos".
Alamancos expuso que existen dos posibilidades de análisis. "Una de ellas es utilizar la cámara de fotos a máxima resolución siempre con el flash activado, lo que permite analizar con calidad los microtextos y las líneas continúas impresas que conforman los fondos de seguridad. Del mismo modo, permite detectar documentos fraudulentos como se muestra en estas imágenes, en ellas podemos distinguir fácilmente los falsos de los originales al observar: los microtextos, en unos legibles y en otros ilegibles y analizando la nitidez de los fondos de seguridad. También podemos usar una App con lupa disponible, funciona de forma muy similar a una lupa digital, observando directamente en la pantalla la imagen ampliada mediante las funcionalidades de la App, igualmente proporciona calidad suficiente para poder leer microtextos y demás motivos de seguridad característicos de la impresión tradicional".
UNED Ourense
Comunicación