Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

"Abogamos para que este curso no sea el último, sino el primero de una serie que auguramos muy fructífera"    

28 de abril de 2023

El catedrático José Miguel López Villalba clausuró en el Archivo Histórico Provincial el curso de iniciación a la Paleografía de UNED Ourense destacando su calidad y nivel. Esta iniciativa acercó el desarrollo de la escritura medieval desde los siglos XII al XVI que fue seguida con interés por 55 participantes de cuatro países.

OURENSE, 28 de abril de 2023. Con ganas de saber más, de profundizar en la paleografía, terminó el curso de iniciación que, organizado por UNED Ourense con la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, se celebró durante toda esta semana en el Arquivo Histórico Provincial de Ourense. Se ha dado un repaso completo a los diferentes tipos de escritura medieval. Los matriculados, 55 personas de cuatro países (Alemania, Brasil, España y Suiza) disfrutaron con las cinco sesiones en un total de 15 horas. Cada día hicieron prácticas de traducción de varios documentos de la época y, en cada sesión, en la última media hora, pudieron ver documentos originales puestos sobre la mesa por el personal técnico del Arquivo, mientras escuchaban los comentarios realizados por los profesores Irene Pereira García y Adrián Ares Legaspi. Este último detalle no es frecuente en este tipo de cursos. La UNED sí lo tuvo en cuenta y fue muy valorado por todos.

Todas las sesiones se llevaron a cabo sin dificultades, lo que confirma que tanto desde la UNED como desde el AHPOU se irán organizando futuras actividades formativas. El director de UNED Ourense, Jesús Manuel García Díaz, ha vuelto a mostrar el agradecimiento de la Universidad hacia el Arquivo ourensano, con su director Pablo Sánchez Ferro, por las facilidades puestas para el buen desarrollo de las sesiones. "Es la segunda vez que colaboramos con el AHPOU, el año pasado con un congreso internacional y ahora con este curso de iniciación a la Paleografía, y ya estamos en situación de prolongar esta magnífica colaboración con uno de los archivos provinciales más singulares de España, lo cual es una fortaleza para Ourense, por las posibilidades que ofrece".

Aunque no pudo asistir al curso por problemas personales, José Miguel López-Villalba, catedrático de Paleografía y Diplomática en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, sí intervino en directo en la clausura de este curso que ha sido una novedad en Ourense. "Hoy cerramos en UNED Ourense un curso de Iniciación a la Paleografía que ha contado con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de esta ciudad, y que a través de la labor invaluable de ambas instituciones ha conseguido que su exposición haya sido de muy alto nivel. La labor docente ha sido llevada a cabo por los doctores Adrián Ares e Irene Pereira, ambos profesores del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UNED, que como ponentes en el mismo han demostrado un alto nivel de conocimientos y una acendrada calidad pedagógica". Villalba expuso que este curso ha contado "con la entusiasta respuesta de un alto número de interesados que de este modo han pasado a ser familia UNED, y han disfrutado de las jornadas aprendiendo a descifrar algunos enigmas de los largos siglos medievales. Este es uno de los objetivos más importantes de la Paleografía en su vertiente de lectura y por ello el curso se encaminó a modo de preludio para transitar este camino, largo pero posible, del entendimiento de las citadas escrituras. Efectivamente, el curso ha recorrido las escrituras más significativas del mundo medieval hispano, desde la primitiva visigótica hasta las grafías góticas cursivas más avanzadas, dejando entrar la luz en ese mundo de sombras que custodia los recónditos misterios del pasado. Los asistentes a este curso lo han podido efectuar gracias a las magníficas y variadas láminas que han sido presentadas en soportes originales durante las sesiones", señaló el director del curso. 

"Es cierto que el dominio de la Paleografía como método de lectura necesita de dedicación intensa y por ello abogamos para que este curso no sea el último, sino el primero de una serie que auguramos muy fructífera como producto de la colaboración entre las tres instituciones participantes en la actividad. No quiero extenderme más, y deseo que las palabras ulteriores sean de agradecimiento a todos los participantes en el mismo, instituciones y personas, porque sin la magnífica labor organizadora del Centro Asociado de Ouurense, la colaboración inestimable del Archivo Histórico Provincial de Ourense por medio de la documentación original, junto con la contribución instructiva del profesorado y como no, la asistencia de los alumnos y alumnas, que al fin son los que hacen posibles estos desempeños. Muchas gracias". Así terminaba toda una semana de acercamiento a la Paleografía con 15 horas desde el pasado lunes, día 24 de abril.

Adrián Ares, exponiendo las escrituras de privilegios, albalaes y precortesana en unas sesiones muy apreciadas por los estudiantes de cuatro países.

En esas sesiones, especialmente desde el miércoles, Adrián Ares Legaspi habló de las escrituras de privilegios, albalaes y semicursiva en el siglo XIII. En aquel tiempo surgió una nueva concepción del Estado, hubo un refuerzo de las monarquías, nuevas teorías del poder real; aparecieron las cancillerías, con su complejidad burocrática. Surgió el desarrollo del mundo urbano, con la aparición del comercio, ferias, mercados. Y también aparecen en escena las órdenes mendicantes. que usarán la escritura. Y las universidades en Castilla lo que supone un incremento de la producción libraria. Igualmente aparece el Notariado, que va a aumentar la producción documental. Se dio un aumento de las tipologias escritas gracias al uso del papel en la Península Ibérica, pues en Játiva, en 1151 se ubicó el primer centro europeo de fabricación de papel.

Aquel siglo vio surgir el romance, lengua de las cancillerías y notarios. Y aparece la escritura gótica. Ares Legaspi explicó el ciclo gráfico gótico y el mundo cursivo para después detenerse en la escritura de privilegios, con su nomenclatura, orígenes, sus características gráficas para mencionar los usos y funciones. Y mostró los privilegios rodados, que lucen un sello circular que viene desde Gelmírez. "es muy solemne". Y las cartas plomadas que dan al documento gran solemnidad, es decir, que son documentos a perpetuidad, de larga duración. Otros llevan solamente un sello de cera, pues se trata de documentos menos solemnes.

Uno de los momentos más esperados fue el de ver documentos reales que se suben a la sala donde se desarrolla el curso, acordes con lo que se trata en cada sesión.

Los estudiantes conocieron igualmente la escritura de albalaes y la escritura semicursiva. "La emisión de los privilegios rodados llegó a ser un trabajo arduo que ocupaba mucho tiempo, lo cual hizo que se creara una notaría específica para emitir estos documentos: Notaría mayor de privilegios. Esta dependerá de la Cámara Real y será de esta oficina especializada de la que emanarán las concesiones y mercedes del rey. La Notaría mayor de privilegios fue fundada por Alfonso XI. Pedro I la va a usar y se consagrará definitivamente con Enrique II en las cortes de Toro de 1369. Pasa a llamarse con Enrique III Notaría mayor de privilegios rodados y con Enrique IV Escribanía mayor de privilegios y confirmaciones, porque en su mayoría los privilegios llevarán en estos momentos una confirmación", explicó el ponente. Y añadió: "En 1371, en las cortes de Toro, Enrique II crea la Real Audiencia. En 1422, Juan II la Chancillería de Valladolid". 

"Por otra parte, Juan I de Castilla crea en 1385 el Consejo Real, órgano de carácter consultivo que asesora al rey. Esta relación entre el rey y el Consejo real se sustancia en los documentos, en ocasiones, dando lugar a tipologías nuevas. De hecho, con el paso de los siglos, la gestión cada vez será más compleja y también los

 documentos de gestión, que se diversifican", señaló Adrián Ares.

El ponente citó también la producción documental de la Iglesia en Castilla relatando cómo el Papa Juan XXII nombraba extranjeros para beneficios peninsulares, o el foco de atracción internacional que supuso el Papado establecido en Aviñón. En esta época aparecen nuevos agentes, como los notarios apostólicos y nuevos agentes gráficos: la escritura mixta francesa.

Adrián Ares también habló de los registros notariales de Castilla y puso tres ejemplos: 

  • Herrero Jiménez, Mauricio, “Palabra de notario. El registro de Gonzalo Pérez, escribano de Castrillo-Tejeriego (Valladolid) (1334-1335)”, Historia. Instituciones. Documentos, 47 (2020), pp. 235-254.
  • El registro notarial de Torres (1382-1400): edición y estudios, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte, 2012.

  • Tumbo C. Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela. 1328.

"El siglo XIV es un momento de expansión de la escritura", señaló el profesor, quien a continuación pasó a explicar la escritura gótica de privilegios, la gótica de albalaes así como la gótica precortesana. Esta última presenta como características gráficas ejemplos desde la escritura más sentada hasta la cursiva con transición hacia formas redondeadas. En cuanto a los usos y funciones de esta escritura son varios: está en documentos sellados (ploma/cera) y no sellados; en documentos en pergamino y papel de documentos producidos por la Cancillería Real, por otras cancillerías y oficinas y por las notarías.

Irene Pereira inició el jueves el apartado dedicado a estudiar la escritura cortesana metiéndonos en el siglo XV. Así dijo que esta escritura fue utilizada fundamentalmente desde principios hasta finales del siglo XV. Si bien no fue empleada durante mucho tiempo en comparación con otros tipos escriturarios, el alto volumen de documentación que nos ha llegado hasta nuestros días procedente además de muy diversos ámbitos obliga a que hoy necesitemos dedicarle una especial atención".

 Las causas de su abundancia hay encontrarlas en los siguientes hechos:

  • Un ambiente cultural rico
  • Una multiplicación de la actividad notarial
  • Un mayor número de documentos y de tipos documentales
  • Una burocracia cada vez más organizada
  • Un aumento de los contactos y de las actividades comerciales

Pereira García habló de la Cancillería de los Reyes Católicos. Dicha Cancillería real era, la "institución encargada de la elaboración y emisión de los documentos emanados por la monarquía. Los primeros cancilleres se remontan al siglo XII. Regulado en Las Partidas de Alfonso X el Sabio". En la Cancilería Real estaban los siguientes cargos:

  • Canciller, o en su defecto, vicecanciller.
  • Notario 
  • Escribanos
  • Sellador
  • Registrador
  • Secretario

"Durante el reinado de los Reyes Católicos tenemos una cancillería perfectamente organizada y con numerosos profesionales: cancilleres mayores del sello mayor y de la poridad, notarios mayores de los reinos y de los privilegios, mayordomo mayor, contadores mayores de hacienda, registrador mayor, secretarios y escribanos", señaló la ponente. Los documentos eran de privilegio, Provisiones, cédulas reales y misivas.

Habló la profesora de la buena letra cortesana, que se forma entre los años 1400 y 1425. Estas son sus características:

  • Es una letra apretada, menuda y de característicos trazos envolventes.
  • El empleo de una “buena letra cortesana y apretada e non procesada” para determinados documentos reales y escrituras públicas, sobre todo notariales, en todos los reinos y señoríos vinculados a la Corona de Castilla, se establece como requisito legal de obligado cumplimiento para la validez de las escrituras. 
  • Quejas: Unificación de los derechos honorarios y tasas arancelarias a cobrar por los notarios
  • Ordenanzas de Alcalá de 1503: letra cortesana, páginas llenas y sin grandes márgenes, número de renglones…

La imagen muestra algunos nexos propios de la escritura cortesana, que fueron expuestos y comentados a los alumnos.

Los estudiantes pudieron ver varias imágenes de las grafías del alfabeto con este tipo de escritura. De todas las escrituras mostradas durante la semana esta quizás ha sido la más complicada pero aún así salieron las traducciones de los documentos mostrados en pantalla, sin duda la parte más participativa y divertida de cada sesión. Hay que recordar que siendo un curso de iniciación lo fue también de alto nivel.

Decía Fray Luis de Granada en 1583:  “Un gran escrivano, que quiere assentar en una ciudad escuela de escribir, fase muchas diferencia de letra, unas de tirado (muy cursivas y extendidas), otras de redondo (semicursivas, precortesanas y cortesanas), otras de letra escolástica, otras de hazienda, otras quebradas, otras iluminadas (con adornos y rasgueos…) para mostrar con esto la suficiencia (profesional) que tienen los notarios”.

La teoría remató con dos características de la escritura procesada:

  • Degeneración de la escritura cortesana por su extrema cursividad.
  • La vemos entre 1470 y 1600 aprox. 
  • Uso: registros, pero sobre todo en los procesos judiciales.

A continuación comenzaron las traducciones y la profesora aportó un recurso digital como los diccionarios de los siglos XV al XVIII. Para traducir bien cada documento es preciso conocer las grafías, y para ello se ha facilitado a los estudiantes una bibliografía selecta y tablas para aprender primero cómo en cada época se trazaban los caracteres. Es bueno hacer cada uno sus propios trazos para acostumbrarse a cómo aquellos antepasados escribían y entender mejor dicha escritura.

Y como sucedió en cada sesión, los técnicos del Archivo Histórico Provincial de Ourense acercaron a la sala otra serie de documentos de esta época de la escritura cortesana que fueron comentados tanto por Irene Pereira como por Adrián Ares.

La jornada última de este viernes, 28, sirvió para seguir avanzando en la escritura cortesana, con el doctor Ares Legaspi, que se refirió a esa escritura durante los siglos XV y XVI, participando todos los asistentes en la traducción de los documentos propuestos.

Francisco Sandoval explicó la historia y contenidos del AHPOU a los miembros del curso que lo siguieron presencialmente desde Ourense.

Visita

Los estudiantes de Ourense que asistieron presencialmente a este curso, tuvieron una visita guiada al AHPO en la tarde del jueves. Fueron guiados por el técnico de archivos Francisco Sandoval Verea, para conocer algunos de los espacios más sobresalientes de dicho centro, instalaciones que sorprendieron a los asistentes llegando a la conclusión de que es el archivo provincial más moderno de España por la calidad de su sede y por la riqueza documental que custodia. 

En unas instalaciones de tecnología avanzada, los presentes disfrutaron conociendo algunas maravillas documentales que se custodian en San Francisco.

Y así terminó una propuesta de UNED Ourense que tendrá continuación.  Este curso ha llevado el nombre de Ourense a cuatro países en una semana. Los matriculados han conocido parte de los documentos maravillosos que se guardan en nuestra ciudad. Es una manera de mostrar una imagen culta y diferente de nuestra ciudad. De nuestra tierra.

 

UNED Ourense

Comunicación

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es